sábado, 19 de octubre de 2013

yo maras ¿problema de seguridad publica o nacional?

Los maras: ¿ Problema de seguridad pública o nacional? Por: J Martín Iñiguez Ramos (*)
have unos dias encontre un articulo muy interesante sobre dicha temática, espero que os guste y opinen sobre e tema. 

Mucho se ha hablado en los medios de comunicación del problema de la Mara Salvatrucha 13 (MS 13)
y esporádicamente del Barrio 18 (XV3), o confunden ambos grupos en uno solo, los cuales son distintos en cuanto a origen, estructura y funcionamiento. Muchas de estas confusiones, también han llevado a realizar errores conceptuales en torno a si son o no un riesgo a la Seguridad Nacional en México.
En este ensayo intentaremos primero de manera descriptiva conocer el origen de ambos grupos, para después analizar su estructura y funcionamiento (similitudes y diferencias) en torno a su organización. Posteriormente se analizará la presencia de estos grupos en territorio naciona l y abrir un debate al final si son o no un riesgo a la seguridad nacional o son un problema de seguridad pública.
Orígenes de Barrio 18 (XV3) y la Mara Salvatrucha 13 (MS13)
¿Qué son los llamados Mara Salvatrucha 13 (MS13) y Barrio 18 ( XV3), estos jóvenes con tatuajes, que se dedican al robo, tráfico de drogas, armas y al secuestro, que están hoy desde Colombia, Perú, Centroamérica, pasan por México y se encuentran en Estados Unidos y Canadá?. No son una generación espontánea, sino el producto de una serie de hechos que intentaremos describir de manera breve y concisa. (1)
Barrio 18 (XV3) o Eighteen Street
La mafia mexicana conocida como la Triple M, (Mafia Mexicana Maravilla, del barrio Wonder de los Angeles), es el resultado de la crisis económica de la década de los setenta y la descomposición social de las grandes ciudades urbanas de Estados Unidos, en particular en la Ciudad de Los Angeles, donde el núcleo más importante de inmigrantes es de origen mexicano. Las cárceles serán las mejores escuelas para los jóvenes delincuentes.
Hay que tomar en cuenta que la gran inmigración de origen mexicano en Estados Unidos se caracterizó, en los sesenta y setenta, por ser individual. Por eso es tan importante el concepto de barrio, ante la carencia de la unidad familiar, o de una familia disgregada o separada. Por eso el Barrio, ofrece identidad, protección y seguridad. Movimiento que da orgullo y dignidad, frente al pandillerismo.
“Por el barrio nací, por mi barrio moriré”, era el lema de los setenta y principios de los ochenta. Sin embargo, la aparición de la droga, el crack y la cocaína, provocó que el movimiento de defensa y orgullo latino se transformará lenta y gradualmente en todo lo que se había luchado: la delincuencia organizada. De esta manera, surge una de las mafias más violentas y crueles, El Barrio 18, o Eighteen Street (XV3) llamado así por su posición territorial, en el sector de Rampart, al este de Los Angeles. En torno a este grupo no sólo se organizaron centroamericanos sino también negros, asiáticos e incluso algunos anglosajones.
Mara Salvatrucha 13 ( MS13)
Con el triunfo de la Revolución del FSLN en Nicaragua en 1979, Estados Unidos lanzó en la década de los ochenta, con Ronald Reagan, una ofensiva militar hacia Centroamérica que recibió el nombre, por parte de la comunidad académica, de guerra de baja intensidad. El objetivo de esta política era derrocar, por cualquier medio, a los Sandinistas nicaragüenses y que su revolución no se extendiera a otros países, en particular en Guatemala y el Salvador.
Esta guerra conocida por guatemaltecos y salvadoreños como la “década del terror”, por el alto grado de violencia que se vivió en sus países, tuvo como consecuencia miles de muertos. Un ejemplo, fue la toma pacífica de la embajada española, en Guatemala, el 31 de enero de 1980, por parte de un grupo de campesinos, estudiantes y líderes sociales, quienes buscan llamar la atención de los medios de comunicación, para denunciar la violencia estructural en su país.
En respuesta el gobierno guatemalteco, a través de sus grupos paramilitares, atacó la embajada española, saliendo herido el embajador Máximo Cajal. En este ataque, 36 personas son quemadas vivas, entre ellos Vicente Menchú, el papá de la premio nóbel Rigoberta Menchú. El único sobreviviente Gregorio Yuja es asesinado en el hospital, enfrente de médicos y enfermeras, por un escuadrón de la muerte.
De esta manera, en la década de los ochenta, el 75% de asesinatos de toda América Latina se concentraron en Guatemala y El Salvador. Los militares centroamericanos, apoyados por el pentágono estadounidense, con armas, tanques, helicópteros y recursos, y capacitados en la llamada “Escuela de las Américas” (Virginia, EEUU), bajo la “doctrina de seguridad nacional”, no sólo masacraron a las guerrillas sino a la sociedad civil, en particular a las comunidades rurales. Más de 400 comunidades indígenas fueron arrasadas en Guatemala. Sin embargo, en el Salvador la diferencia fue la guerrilla, urbana (mestiza) y de clase media, mejor preparada e ilustrada, sin el componente indígena mayoritario que caracteriza a Guatemala
En este contexto, el éxodo salvadoreño, a diferencia del guatemalteco, tiene como particularidad que esta mejor capacitado en estrategia militar y en táctica de guerrilla urbana. En estas circunstancias los guerrilleros salvadoreños, que fueron sentenciados por los llamados “escuadrones de la muerte” (grupos paramilitares), tuvieron que emigrar de su país, cruzando por México y llegando de esta manera, como indocumentados, a territorio estadounidense.
De esta manera, a principios de los setenta, llegó a la ciudad de Los Angeles, un ex guerrillero salvadoreño conocido como el “flaco Stoner”, que es encarcelado en el estado de California, por haber cometido varios robos. En la cárcel conoce a la llamada Mafia Mexicana, al principio él y sus compañeros salvadoreños serán los mensajeros y asistentes de este grupo dentro de la cárcel.
Sin embargo, con el tiempo, y con llegada masiva de miles de centroamericanos a finales de los ochenta, motivados por la guerra en sus países, las cárceles estadounidenses se empiezan a llenar de nuevos inquilinos, los salvadoreños. Así surge el nombre de “Mara”, forma de decir amigos revoltosos en Centroamérica y del nombre de la película “Marabunta” (miles de hormigas que arrasan con todo), y “Salvatrucha
que significa: salvadoreño vivo o listo. El número 13, por la calle en que se ubica la principal Clica (pandilla), en el este de Los Angeles.
El “flaco Stoner” que tenía preparación militar no sólo les enseña el arte de la guerra sino les da un código de comunicación con las manos. Código secreto que tiene bases castrenses, típico de la guerrilla urbana. Además de que aprendieron muy bien el tráfico de drogas y armas dentro de la cárcel.
De esta manera, cuando salen de la cárcel “La Mara Salvatrucha 13” (MS13), ya tienen su propia organización, han superado con creces a sus viejos maestros de origen mexicano, con los cuales, y en particular con el Barrio 18, tendrán una guerra a muerte por el control territorial.
Trasnacionalización del conflicto de la MS13 y del Barrio XV3
Los miembros de la MS13, son deportados de Estados Unidos cuando se firman los acuerdos de Paz en El Salvador en 1992 y cuatro años después en Guatemala, , por el entonces Servicio de Inmigración y Naturalización, por considerarlos un riesgo a la seguridad pública de Estados Unidos.
Estos al llegar a sus países de origen forman sus propios grupos, se organizan y empiezan a delinquir, en particular desde el Salvador. Se extienden de manera impresionante en la década de los noventa a toda Centroamérica y sur de México.
Por su parte, el Barrio 18 se expande con la deportación de miles de mexicanos, y de algunos centroamericanos que se organizaron en torno a ellos. En este contexto, este movimiento ha dejado de ser exclusivo de mexico-americanos, mexicanos y salvadoreños, hoy están presentes en toda Centroamérica, llegan incluso a países sudamericanos, como Colombia, Ecuador y Perú.
En otras palabras, un conflicto entre pandillas en el este de los Angeles, California, acabó siendo un conflicto de carácter trasnacional. Estados Unidos no deportó sólo a los indeseables, exportó una cultura de violencia y guerra que hoy se extiende a gran parte del continente.
Similitudes entre la MS13 y el Barrio XV3
La MS13 y el Barrio XV3 tienen ciertas similitudes pero grandes diferencias. En las primeras se encuentran los ritos de iniciación, conocidos como el “el brincado”.
Trece segundos para la MS13, o dieciocho para el Barrio XV3, pueden parecer pocos, pero significan para ambos grupos la vida o la muerte. Trece o dieciocho segundos que el novato que quiere entrar con ellos tiene que soportar, sin miedo y con mucho valor, la peor golpiza de su vida, parado y sin caerse. Estos son los golpes, puñetadas, trompadas, cadenazos, mordidas, cuchillazos, que no son nada comparados con la vida que ellos han llevado.
Para ellos, la violencia es sólo un instrumento de poder, para que se les conozca y reconozca. No matan sólo por matar, sino para que se les recuerde, que sepan que están aquí. La vida para ellos se vive segundo a segundo, con toda intensidad. Los tres puntos en sus nudillos son representación de su filosofía: Uno, la , Dos, vida, Tres, loca. “La vida loca”, o también significan : mujeres, drogas y homicidio , o en otro caso, hospital, cárcel y panteón.
El cuerpo para estos jóvenes es sólo un fragmento de espacio, donde deben quedar sus anhelos, cada tatuaje es una representación simbólica de sus aspiraciones, sueños y devociones. Las lágrimas en las mejillas son un homenaje a los muertos que han ido sembrando en el camino. Los tatuajes de telarañas son un símbolo de orgullo para ambos grupos, significa que han estado en la cárcel.
Diferencias entre la MS13 y el Barrio XV3
1)Organización. El Barrio 18 (XV3) es una clica que aunque fue organizada en sus orígenes por mexico-americanos y mexicanos emigrantes, a medida que fue creciendo fue aceptando a otros grupos, como los centroamericanos, incluso a negros, asiáticos y anglosajones que operan al interior de las cárceles y al sur de Estados Unidos. Es una agrupación regional y trasnacional.
La edad de los miembros fluctua entre los 18 a 35 años. Son más violentos y utilizan armas de grueso calibre. Se encuentran en casi todo el sur de Estados Unidos, en el norte y centro de México, sobre todo en los estados expulsores de mano de obra, y cada día llegan más al sur del continente, como Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, etc.
Por su parte la MS13 es una agrupación más exclusiva, en cuanto a su origen salvadoreño, aceptando sólo en ocasiones muy especiales a otros centroamericanos. Aglutina a gran parte de las clicas en la región centroamericana, cerca del 80%, aunque el Barrio XV3 ha empezado a crecer de manera sorprendente en dicha zona. Sin embargo con la expansión trasnacional de la MS13, el origen étnico cada día se diluye más, como lo es en el caso mexicano, donde los líderes son nacionales.
La edad de los miembros fluctúa entre los 12 a los 21 años. Son mucho más jóvenes que sus rivales y aunque son violentos no alcanzan el grado de virulencia que tiene el Barrio XV3.
2) Tatuajes y colores. El Barrio XV3 se caracteriza por tatuajes propios del grupo como el XV3, o el 18,. Los muñequitos (homies) también son muy populares así como los tatuajes de tipo familiar (nombres de hijos o esposa) y religioso, entre estos últimos el de la virgen de Guadalupe es muy común.
La MS13 se caracteriza por la M, la S y el número 13. Tiene prohibido el tatuaje de la virgen de Guadalupe y el utilizar combinados los colores, verde, blanco y rojo, en clara alusión de su odio hacia los mexicanos. De hecho la palabra México, también la tienen prohibida y dicen en su lugar “mexicaca”.
De manera general son estas las grandes diferencias, existen otras como su organización interna y el código de comunicación con las manos, pero para este ensayo son suficientes las antes señaladas. Ahora analicemos los mitos que hay sobre estos grupos.
Mito: el factor socioeconómico
El mito de que sólo los pobres, marginados y niños de la calle son los que integran a los grupos de la MS13 y Barrio XV3 se desmorona con las encuestas y estudios socioeconómicos realizados en las colonias con presencia de grupos de la MS13 y Barrio XV3 en el Gran Salvador, el Salvador, por la agrupación Homies Unidos (ex mareros) en colaboración con el Instituto Universitario de Opinión Pública, realizadas entre 1996 y 1997 (2). Un dato que ejemplifica lo anterior, se desprende de las siguientes encuestas realizadas a la MS13 y Barrio XV3, como es el factor vivienda:
Pandilla a la que pertenece el joven entrevistado según sexo
Disponibilidad de vivienda de los pandilleros según sexo
Como se puede apreciar, la mayoría tiene un lugar donde vivir, no son propiamente niños de la calle. En otras palabras, se necesita cierto nivel socioeconómico para que las pandillas aparezcan; éstas no están asociadas simple y de manera directa a la pobreza; pero tampoco están asociadas a la desigualdad a nivel de microcomunidad. En apariencia, también se necesita cierto nivel de igualdad de condiciones económicas para la aparición de pandillas dentro de una comunidad.
Pandillas y Maras estudiantiles
Hay que diferenciar, en el contexto de los jóvenes, la participación en las escuelas de los grupos llamados “maras estudiantiles” de los grupos de la calle, propiamente MS13 y Barrio XV3. Los adolescentes estudiantiles han buscado una manera de interactuar dentro de sus escuelas y otra, que no tiene nada que ver, fuera de las aulas.
Es decir, en el espacio que dan la secundaria y preparatoria, los jóvenes (hombres y mujeres) se reunen en grupos llamados “maras”, que copian ciertas actitudes (forma de comunicarse, de tratarse, etc.) de los grupos externos, como la MS13 o Barrio XV3, pero no tienen el comportamiento delictivo de dichos grupos, o por lo menos están más
page5image18992
Pandilla
page5image20336 page5image20656
Masculino
page5image21880
Femenino
page5image23048
Mara Salvatrucha
page5image24168 page5image24488
47.5%
page5image25712
48.4%
page5image26616
Pandilla Dieciocho
page5image27736 page5image28056
36.8%
page5image29280
42.2%
page5image30200
Otras pandillas
page5image31168
page5image31928 page5image32248
15.7%
page5image33176 page5image33496
page5image33968
9.4%
page5image34896
page5image35632
Vivienda
page5image36976 page5image37296
Masculino
page5image38520
Femenino
page5image39688
No tiene un lugar donde vivir
page5image40968 page5image41288
8.9%
page5image42512
13.9%
page5image43432
Si tiene un lugar donde vivir
page5image44560
page5image45320 page5image45640
91.1%
page5image46568 page5image46888
page5image47360
86.1%
page5image48288
controlados por las autoridades de las escuelas. Como se puede apreciar en los siguientes datos, ofrecidos por la misma fuente (3):
Distribución de los pandilleros de acuerdo con su pertencia a alguna mara estudiantil según sexo
De acuerdo al mismo estudio se desprende que:
“El porcentaje de pandilleros que estudian y pertenecen a maras estudiantiles (29.8) es levemente superior al grupo de mujeres que estudian y pertenecen a una mara estudiantil (26%)... El bajo porcentaje de jóvenes que pertenecen a ambos tipos de pandillas juveniles - probablemente a causa de la baja matrícula entre los pandilleros callejeros - Sugiere que las maras estudiantiles y las pandillas callejeras son dos expresiones distintas. (4)
Por otra parte, los factores que llevan a la participación de hombres y mujeres a los grupos pandilleriles son diferentes, como se puede apreciar en la siguiente tabla:
¿Por qué te metiste a esta pandilla?
page6image8928
Pertenece a mara estudiantil
page6image10496 page6image10816
Masculino
page6image12040
Femenino
page6image13208
No pertenece
page6image14328 page6image14648
89.7%
page6image15872
88.3%
page6image16776
Sí pertenece
page6image17896 page6image18216
10.3%
page6image19440
10.3%
page6image20360
No responde
page6image21328
page6image22088 page6image22408
0.0%
page6image23336 page6image23656
page6image24128
1.3%
page6image25056
page6image26008
Variables
page6image27352 page6image27672
Masculino
page6image28896
Femenino
page6image30064
Por el vacile
page6image31224 page6image31544
50.2%
page6image32768
31.0%
page6image33672
Problemas con mis padres
page6image34872 page6image35192
10.5%
page6image36416
18.6%
page6image37320
Mis amigos eran pandilleros
page6image38520 page6image38840
11.0%
page6image40064
8.0%
page6image40968
Falta de comprens ión
page6image42168 page6image42488
6.6%
page6image43712
18.6%
page6image44616
Por protección
page6image45736 page6image46056
5.6%
page6image47280
6.2%
page6image48184
Por las hainas
page6image49344 page6image49664
2.1%
page6image50888
5.8%
page6image51808
Por venganza
page6image52776
page6image53272 page6image53592
2.6%
page6image54520 page6image54840
page6image55312
3.5%
page6image56240
Porque soy salvadoreño
2.6%
1.3%
page6image58968
Quería poder
page6image60088 page6image60408
2.4%
page6image61632
0.4%
page6image62536
Otras
page6image63616 page6image63936
5.1%
page6image65160
6.2%
page6image66080
No responde
page6image67048
page6image67808 page6image68128
1.1%
page6image69056 page6image69376
page6image69848
0.4%
page6image70776
Las mujeres, a diferencia de los hombres entran, no sólo por el llamado vacile, sino que aquejan más los factores familiares y la falta de comprensión. (5)
Manifestación actual del fenómeno en México (transculturación)
Sábado 20 de noviembre del 2004, día que se conmemora la Revolución Mexicana, en Tapachula, Chiapas, en pleno festival los tatuados de La Mara Salvatrucha 13 (MS13) se pelean con los del Barrio 18 (XV3), hay disparos y heridos. Jóvenes de secundaria y preparatoria, que estaban desfilando, tienen que ser atendidos por los servicios médicos. Se suspende el evento, el presidente municipal, Blas Zamora, reconoce el hecho, ya están aquí. La enorme diferencia, son mexicanos, chiapanecos. Analicemos las siguientes gráficas, de mareros detenidos en el estado de Chiapas.
POBLACIÓN DE MAREROS DETENIDOS POR NACIONALIDAD EN EL ESTADO DE CHIAPAS (MAYO 2004)
CERESOS
17 21
34
13
VILLA CRISOL
6 1
103
Fuente. Secretaría de Seguridad Pública del estado de Chiapas
page7image9816 page7image11248 page7image12176
57
page7image13216
page7image14048
TOTALES
page7image15488
page7image16352
MEXICANOS
page7image17520
160
page7image18792
page7image19240 page7image19560
SALVADOREÑOS
page7image20576 page7image20896
35
page7image22016 page7image22336
GUATEMALTECOS
34
page7image25256 page7image25576
HONDUREÑOS
page7image26856 page7image27176
23
page7image28296 page7image28616
page7image31120
Es importante destacar que el 63% de los detenidos son mexicanos, lo cual indica la creciente influencia e imitación
En la gráfica los 160 mexicanos son la suma de 57 mareros adultos en los CERESOS (Centros de Rehabilitación Social) y los 103 del Centro de rehabilitación para menores, Villa Crisol, del estado de Chiapas, sólo del mes de mayo del 2004. Lo cual nos lleva a dos hipótesis: uno la mayoría son jóvenes (cerca del 65%) y ,dos, el crecimiento de la participación de los mexicanos en los grupos de MS13 y Barrio XV3 esta en aumento.
Lo anterior se constata ya que para principios del 2005, más del 70% de los integrantes de estos grupos son de origen mexicano, de acuerdo a los datos de los Centros de Rehabilitación Social (CERESOS) y del Centro de rehabilitación para menores, Villa Crisol, del estado de Chiapas.
En otras palabras, existe un fenómeno de transculturación como consecuencia del fenómeno migratorio. No sólo se envían remesas, sino culturas, modificadas, alteradas o nuevas. Este fenómeno se da sobre todo en los sectores marginales de las zonas conurbadas de las ciudades, donde no hay una presencia de grupos originales de MS13 o de Barrio XV3, sino que la imitación y contagio son los nuevos modelos de transculturación. La maramanía es una moda que de no atenderse podría resultar perjudicial para el país en los próximos años.
POBLACIÓN POR CERESO
page8image8232 page8image8824 page8image9752
60
50
40
30
20
10
0
page8image11936 page8image13368 page8image13528 page8image13688 page8image13848 page8image14008 page8image14168 page8image14328 page8image14488 page8image14648 page8image14808 page8image14968 page8image15128 page8image15288 page8image15448 page8image15608 page8image15768 page8image15928
TOTAL: 129
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chiapas ( mayo de 2004)

Como se puede apreciar en la gráfica de arriba, la mayoría de los detenidos en los Centros de Rehabilitación Social (CERESO) se encuentran en Tapachula y en Tuxtla Gutiérrez y en el tutelar Villa Crisol. La primera es una ciudad cercana a la frontera con Guatemala y la segunda es la capital del estado. La constante en ambas ciudades es la presencia de grupos de la MS13 y Barrio XV3, con líderes ya no extranjeros sino nacionales.
Un ejemplo de lo anterior fue que a finales de octubre del 2004 se detuvo, en Chiapas, a un supuesto líder de la MS 13, Luis Carlos Gómez o Jonathan Alberto Chávez, de origen salvadoreño, de 22 años. Sin embargo, los hechos violentos siguen ocurriendo. ¿Por qué? no hay un líder visible, y los jóvenes menores de edad son eximidos de un mandamiento judicial, son un movimiento social parecido a un grupo de presión, pero vinculados a organizaciones criminales trasnacionales.
Tuxtla Gutiérrez Tapachula
Tapachula (Femenil)
San Cristobal de las Casas Tuxtla Gutiérrez (Femenil) Huixtla

Villaflores
Acapetahua
Comitán de Domínguez Pichucalco
Yajalón
Tonalá
Copainalá

page8image28072 page8image28496 page8image28656 page8image28816 page8image28976 page8image29136 page8image29296 page8image29456 page8image29616 page8image29776 page8image29936 page8image30096 page8image30256 page8image30416 page8image30576 page8image30736 page8image30896 page8image31992 page8image32152 page8image33248 page8image33408 page8image34504 page8image34664 page8image34824 page8image34984 page8image35144 page8image35304
POBLACIÓN POR TIPO DE DELITO
page9image1144 page9image2216
59
page9image4048
41
31
page9image6280 page9image6440
16
10

17
19 18
page9image8200
15 14 14
page9image9152 page9image9576 page9image10000 page9image10424 page9image10848
page9image11688 page9image11848
3
page9image12456 page9image12616 page9image12936 page9image13096 page9image13256 page9image13416 page9image13576 page9image13736 page9image13896 page9image14056 page9image14216 page9image14376 page9image14536 page9image14696
60
50 40 30 20 10
0
page9image16392 page9image42688 page9image44120 page9image44280 page9image44440 page9image71072 page9image71232 page9image71392
CERESOS Villa Crisol
TOTALES
page9image74104
ROBO
page9image74832
75
LESIONES
page9image76120
24
HOMICIDIO
32
VIOLACION
17
PORTACION DE ARMA
60
ASOCIACION DELICTUOSA
49
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del estado de Chiapas
La gráfica de arriba ilustra el tipo de delito que se comete en dichos grupos. Para los jóvenes menores el principal delito es el robo (59 casos), seguido de portación de arma (19) y asociación delictuosa (18). Para los adultos es portación de arma (41), asociación delictuosa (31) y robo (16). En otras palabras, a medida que van creciendo los jóvenes empiezan a cometer delitos mayores con el uso de armas.
En este contexto, no se puede hablar de un sólo grupo sino de mucho grupos de MS 13 y de Barrio XV3. No existe un sólo líder sino muchos líderes, con la particularidad de que si atrapan o matan alguno, siempre habrá un sustituto. La organización es similar a una guerrilla, no hay nadie indispensable. La diferencia es que una tiene ideología, o presume tenerla, en cambio la MS13 y Barrio XV3, sólo tiene un enorme rencor social, con un código de vida y muerte, del cual el crimen internacional se puede aprovechar.
En México se encuentran en más de 15 estados por citar: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, etc. Por ejemplo en el Estado de México se encuentran en los municipios de Ecatepec y Ciudad Netzahualcoyotl. En el D.F. en las zonas aledañas a Iztapalapa, G. A.Madero, entre otros.
En el norte se ubican en toda la franja fronteriza, Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, etc. No obstante, su base de operación sigue siendo el sur de Estados Unidos, (se encuentran en más de 27 ciudades) y en la frontera sur de México, en Guatemala y en el Salvador.
Conclusiones : ¿Son un problema de Seguridad Nacional en México?
La MS13 y el Barrio XV3 son en la actualidad un problema de seguridad pública, pero están a un paso de convertirse en un problema de seguridad nacional sino se les da pronta respuesta, pero no de la manera como se ha enfrentado en Centroamérica, por la vía policíaca y militar, sino todo lo contrario, son un problema originado por la falta de seguridad nacional, entendiendo a ésta bajo la definición de José Luis Piñeyro:
Seguridad nacional es una situación en la que la mayoría de los sectores y las clases sociales de la nación tiene garantizadas sus necesidades culturales y materiales vitales mediante las decisiones del gobierno nacional en turno y de las acciones del conjunto de las instituciones del Estado, es decir, una situación de relativa seguridad frente a amenazas o retos internos o externos, reales o potenciales, que atenten contra la reproducción de la nación y del Estado”. (6)
En otras palabras, no se trata de enfrentar, por la vía de la represión, una situación originada por la carencia de satisfactores materiales, educativos, sociales y culturales, sino hacer un análisis profundo si estos grupos son una amenaza o un reto (reales o potenciales) a la seguridad nacional.
Una amenaza implica una respuesta inmediata, muchas veces por la vía policíaca o militar. Un reto lleva a una acción, inteligente y deliberada, hacia el futuro por parte del estado para dar solución al problema, sin hacer uso de la fuerza.
En este contexto, el estado mexicano, ya sea por la vía del gasto social debe atender las demandas que miles de jóvenes mexicanos buscan como son :salud, educación, deporte, empleo, etc. O bien, por la vía de cooperación internacional, que en este caso sería el camino más recomendable, al no ser sólo un problema exclusivo del país, sino que involucra a varios estados de la región.
(*) Subdirector del Centro de Estudios Migratorios del INM
(1) (2)
(3) (4) (5) (6)
Cfr. Iñiguez Ramos, José Martín “El origen de la Mara Salvatrucha” en Observer: Teh New Y ork Times Magazine enespañol. Enero 2005, No. 6
Cruz, José Miguel, Portillo Peña, Nelson (et.al) Solidaridad y violencia en la pandillas del gran San Salvador. Más allá de la vida loca. UCA, editores, San Salvador, El Salvador, C.A. 1998, Cuadros pág. 198 y 199.
Ibidem

Idem pág. 45
Idem pág. 205
Piñeyro José Luis (Coordinador).
La seguridad nacional en México. Debate actual. Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Serie Sociología. México 2004.pág. 21.
page11image6952 page11image7112 page11image7272 page11image7432 page11image7592 page11image7752

No hay comentarios:

Publicar un comentario